lunes, 28 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
Practica Cultural
En muchas prácticas culturales, modas y estilos artísticos,
los tatuajes y el arte de tatuar han abarcado varios ciclos de popularidad, han
aumentado y disminuido con el paso de los años pero nunca han desaparecido.
Muchas culturas del mundo antiguo practicaban ampliamente el
arte del tatuar, el cual estaba asociado con un alto nivel de habilidad
artística. Las imágenes de los tatuajes muy antiguos son muy similares a las
del tatuaje moderno; Y a lo largo de la historia se han relacionado con el
aspecto emocional de la psique. Tradicionalmente, forman parte de un complicado
rito de iniciación, en una cultura específica, también han fungido como marcas
de realeza y de rango de símbolos de devoción espiritual y religiosa; como
marcas de valentía y destreza en batalla; como atractivo sexual; señal de amor;
como señal de castigos; como amuletos y talismanes de protección, y como marcas
de criminales, esclavos y marginados.
Ritos de iniciación.
En la actualidad, el genero más popular de los tatuajes en
el mundo es el tribal. Los cuales son inspirados en gran medida por los
tatuajes tradicionales de la gente indígena de Borneo e Indonesia, del pacífico sur, y noroeste,
estos diseños provocaron fascinación del capitán JAMES
COOK, en el siglo XVIII, dando inicio al renacimiento del tatuaje en
Europa Occidental y a la fecha siguen teniendo la misma influencia.
Pero en algún tiempo atrás, los tatuajes tribales
identificaban a los individuos, hombres y mujeres como miembros de una
comunidad más grande y, tradicionalmente, eran parte de un rito de iniciación más
extenso y elaborado entre la adolescencia y la edad adulta. Los diseños eran
símbolos de tótems de animales y espíritus.
Señales de rango.
La primera maquina eléctrica para tatuar llega en 1892, por
lo tanto los tatuajes eran costosos y eran hechos a mano. Esto reflejaba que,
entre más tatuajes se hacían, demostrabas tu riqueza personal. En las culturas
de nueva Zelanda, los tatuajes hablan de información genealógica específica de
un individuo, no solo identificaban el linaje paterno o materno de un hombre o
mujer, también revelaba la posición política, social y militar del individuo.
En el caso de los guerreros documentaban sus victorias con tatuajes en las
manos. Otros guerreros contaban sus
logros ilustrándolos tal cual y el individuo que tenia más alcanzaba un rango y
un estatus más elevado dentro de la comunidad. De hecho, para los iban eran
importantes acumular tatuajes porque creían que estos iluminaban su camino en
oscuridad después de la muerte.
Símbolos de devoción religiosa.
Desde hace siglos, las mujeres bereberes, del norte de
África, se tatúan símbolos de su fe en
el rostro y brazos, en los peregrinaje, los devotos religiosos, sin importar
cual es su fe, se tatúan para conmemorar su viaje.
Protección.
Por siglos las culturas han fungido como amuletos y
talismanes de protección ya que sin duda algo que nos distingue del resto de
los primates es nuestra arraigada creencia en la superstición. En muchas culturas
creen que sus tatuajes alejan a los malos espíritus; curan o evitan mordeduras
de serpientes u otros animales venenosos; impiden ataques de los depredadores y
funcionan como escudos contra lanzan e incluso balas. Estos tatuajes se portan
para inspirar confianza y reducir las preocupaciones y las dudas con respecto a
las manías que plagan a la existencia humana.
Castigo.
En Roma, los esclavos eran marcados con tatuajes, igual que
los criminales y los prisioneros de guerra. En Japón, alguna vez se tatuó en la
frente a los delincuentes dependiendo de su delito. En la segunda guerra
mundial, las atrocidades nazis quedaron plasmadas con los tatuajes hechos a los
prisioneros judíos en los campos de concentración. Incluso en la actualidad, en
las prisiones, han surgido entre las poblaciones de delincuentes una cultura y
un lenguaje se símbolos, con tatuajes que tienen significados muy específicos.
Perla Tovar García
Tatuaje en Japón
Japón.
La primera evidencia
de tatuajes en japoneses se encuentra en los figurines de barro que se
recuperaron de las tumbas. Datan del año 5000 a.C., tienen líneas sencillas
marcadas en el cuerpo y cara, el cual indicaba la posición social y los
protegían de los malos espíritus. En textos históricos del siglo III d.C., se
dice que los pescadores se pintaban el
cuerpo para protegerse de los peces grandes cuando buceaban en busca de
conchas.
A principios del siglo VII, los gobernantes adoptaron parte
de la cultura y costumbres chinas, por lo que por lo que los tatuaje fueron
oficialmente prohibidos. Las personas
que portaban tatuajes eran excluidos y básicamente condenados a vivir fuera de
Japón.
No se conoce un reporte de algún tatuaje en Japón hasta el
año 720 d.C., cuando el emperador mando llamar Hamako, mujari de Azumi.
(conspirador para derrocar al estado) perdonándole la pena de muerte pero condenándolo a ser tatuado.
Sin embargo en ese mismo momento los indígenas Ainu
(Hokkaido, norte del archipiélago japonés) tenían una estética diferente,
consideraban que sus mujeres eran hermosas por el hecho de portar tatuajes.
A principios del siglo XVII los tatuajes fueron considerados
solo para criminales, tenían una cruz en el antebrazo. También se puso de
“moda” que los delincuentes eran marcados con una variedad de símbolos que
indicaba en que región habían cometido el crimen. En algunas regiones se
tatuaban un perro en la frente, en otras
eran barras, líneas dobles y círculos en la cara y manos.
Fue hasta el siglo XVIII, cuando SUIKODEN (novela China), donde la mayoría de sus héroes tenían
bastante tatuajes, esto causo popularidad en Japón, haciendo que los tatuajes
gráficos florecieran con el invento de ukiyo – e (plancha xilográfica).
Y a pesar de seguir prohibidos, el tatuaje siguió
evolucionando y más en los yakuza – bandas de crimen organizado – (campesinos,
bandidos, y peones que emigraba a EDO ). Ellos creían que como tatuase dolía,
era una manera de demostrar valentía; como era permanente su lealtad eterna a la banda; y como era ilegal, los volvía
bandidos para siempre.
En 1867, la ley contra el tatuaje se cumplía al pie de la
letra porque los nuevos gobernantes temían que los occidentales consideraran
sus costumbre bárbaras y caducas. Irónicamente, entre las leyes no había alguna
que prohibiera tatuar a los extranjeros. Aquí comienza lo que se conoce LOS
MAESTROS DEL TATUAJE. Ellos se mantenían ocupados tatuando marineros, su
destreza y habilidad era tan maravillosa que reyes y emperadores extranjeros
iban a Japón para ser tatuados. Claro esta también que aun tenían clientes
japoneses, que seguían tatuándolos de manera ilegal.
En 1936, estalló una lucha y casi todos los japoneses fueron
reclutados en el ejercito. Después de la segunda guerra mundial, el general
MacArthur liberalizó las leyes japonesas y tatuarse se volvió legal. Pero aun
en la actualidad el tatuaje no se puede mostrar en público. Se considera propio
de las clases bajas. En la actualidad algunos
hoteles y bares no permiten la
entrada a personas con tatuajes visibles.
Perla Tovar García
miércoles, 9 de mayo de 2012
Tatuaje en Borneo
TATU
Borneo.
Es uno de los pocos lugares en el mundo donde se practica el tatuaje
tradicional hoy en día. Los tatuajes tribales tradicionales de los hombres son
grandes diseños en forma de animales y otros símbolos. Los tatuajes estaban
íntimamente relacionados con sus creencias espirituales en el animismo, porque
la selva estaba habitada por toda clase de espíritus, buenos y malos, y
coleccionaban la cabeza de sus enemigos.
Las herramientas usadas
por los tatuadores son sencillas, constaban de dos o tres punzones y una placa
de hierro conservados en una caja de madera. El punzón es una vara de madera
con una cabeza terminada en la punta que se proyecta en ángulos rectos en un
extremo. Pegado a la punta de la cabeza hay un trozo de resina en la que se
entierran tres o cuatro agujas cortas. La placa es una simple vara corta
revestida de hierro, cuya mitad está cubierta con un cordón. El pigmento es una mezcla de hollín,
agua y jugo de caña de azúcar, que se guarda en una copa de madera poco
profunda.
Perla Tovar García
Borneo.
Los tatuajes contaban la historia de la vida de un individuo,
registraban sus logros y hazañas en la batalla, y servían como amuletos que los
protegían de los espíritus y otros peligros.
En los hombres los tatuajes estaban relacionados con la magia, los
rituales y la vida social de muchas tribus de esta región. Los tatuajes de las manos eran
símbolos de estatus y también cumplían una importante función después de la
muerte, porque se supone que iluminaban la obscuridad mientras el alma vagaba
en busca del Río de la muerte.
Técnica para tatuar.
Perla Tovar García
martes, 8 de mayo de 2012
EL TATUAJE MÁS ANTIGUO
Ötzin.
El tatuaje más antiguo conocido que se tenga conservado
en piel es el de Ötzi, el hombre de
5.300 años encontrado en un glaciar alpino en 1991.
Ötzi es la momia humana natural más antigua conocida y
sus restos pertenecen a un habitante de los Alpes italianos de la edad de
Bronce, que fue descubierto por los montañistas Helmut y Erika Simon a 3.200
metros.
La causa de la momificación del cadáver fue la frialdad
extrema y perpetua de la región donde el individuo falleció.
El cuerpo presenta un conjunto de tatuajes en la muñeca
izquierda, dos en la zona lumbar de la espalda, cinco en la pierna derecha y
dos en la izquierda. Se trata de pequeños grupos de tres o cuatro rayas
paralelas que no forman un dibujo reconocible. Los científicos, usando rayos X, han determinado
que Ötzi pudo haber sufrido artritis en esas zonas, y se ha especulado por tanto que los tatuajes podrían haber sido
realizados con una función mágico-curativa.
Referencias .- La Biblia del tatuaje. Hermingson Vince. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.
Perla Tovar García
Perla Tovar García
lunes, 7 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)