En muchas prácticas culturales, modas y estilos artísticos,
los tatuajes y el arte de tatuar han abarcado varios ciclos de popularidad, han
aumentado y disminuido con el paso de los años pero nunca han desaparecido.
Muchas culturas del mundo antiguo practicaban ampliamente el
arte del tatuar, el cual estaba asociado con un alto nivel de habilidad
artística. Las imágenes de los tatuajes muy antiguos son muy similares a las
del tatuaje moderno; Y a lo largo de la historia se han relacionado con el
aspecto emocional de la psique. Tradicionalmente, forman parte de un complicado
rito de iniciación, en una cultura específica, también han fungido como marcas
de realeza y de rango de símbolos de devoción espiritual y religiosa; como
marcas de valentía y destreza en batalla; como atractivo sexual; señal de amor;
como señal de castigos; como amuletos y talismanes de protección, y como marcas
de criminales, esclavos y marginados.
Ritos de iniciación.
En la actualidad, el genero más popular de los tatuajes en
el mundo es el tribal. Los cuales son inspirados en gran medida por los
tatuajes tradicionales de la gente indígena de Borneo e Indonesia, del pacífico sur, y noroeste,
estos diseños provocaron fascinación del capitán JAMES
COOK, en el siglo XVIII, dando inicio al renacimiento del tatuaje en
Europa Occidental y a la fecha siguen teniendo la misma influencia.
Pero en algún tiempo atrás, los tatuajes tribales
identificaban a los individuos, hombres y mujeres como miembros de una
comunidad más grande y, tradicionalmente, eran parte de un rito de iniciación más
extenso y elaborado entre la adolescencia y la edad adulta. Los diseños eran
símbolos de tótems de animales y espíritus.
Señales de rango.
La primera maquina eléctrica para tatuar llega en 1892, por
lo tanto los tatuajes eran costosos y eran hechos a mano. Esto reflejaba que,
entre más tatuajes se hacían, demostrabas tu riqueza personal. En las culturas
de nueva Zelanda, los tatuajes hablan de información genealógica específica de
un individuo, no solo identificaban el linaje paterno o materno de un hombre o
mujer, también revelaba la posición política, social y militar del individuo.
En el caso de los guerreros documentaban sus victorias con tatuajes en las
manos. Otros guerreros contaban sus
logros ilustrándolos tal cual y el individuo que tenia más alcanzaba un rango y
un estatus más elevado dentro de la comunidad. De hecho, para los iban eran
importantes acumular tatuajes porque creían que estos iluminaban su camino en
oscuridad después de la muerte.
Símbolos de devoción religiosa.
Desde hace siglos, las mujeres bereberes, del norte de
África, se tatúan símbolos de su fe en
el rostro y brazos, en los peregrinaje, los devotos religiosos, sin importar
cual es su fe, se tatúan para conmemorar su viaje.
Protección.
Por siglos las culturas han fungido como amuletos y
talismanes de protección ya que sin duda algo que nos distingue del resto de
los primates es nuestra arraigada creencia en la superstición. En muchas culturas
creen que sus tatuajes alejan a los malos espíritus; curan o evitan mordeduras
de serpientes u otros animales venenosos; impiden ataques de los depredadores y
funcionan como escudos contra lanzan e incluso balas. Estos tatuajes se portan
para inspirar confianza y reducir las preocupaciones y las dudas con respecto a
las manías que plagan a la existencia humana.
Castigo.
En Roma, los esclavos eran marcados con tatuajes, igual que
los criminales y los prisioneros de guerra. En Japón, alguna vez se tatuó en la
frente a los delincuentes dependiendo de su delito. En la segunda guerra
mundial, las atrocidades nazis quedaron plasmadas con los tatuajes hechos a los
prisioneros judíos en los campos de concentración. Incluso en la actualidad, en
las prisiones, han surgido entre las poblaciones de delincuentes una cultura y
un lenguaje se símbolos, con tatuajes que tienen significados muy específicos.
Perla Tovar García
No hay comentarios:
Publicar un comentario